
Patagonia Paradise
Patagonia Paradise
RAFTING
​
¿Que es el RAFTING?
​
El rafting es una actividad de turismo de aventura, que consiste en el descenso de ríos de aguas bravas en una embarcación neumática de gran resistencia a los golpes. Normalmente las embarcaciones tienen una capacidad de entre 6 u 8 personas, más un guía acompañante que hace de timonel.
Los tripulantes de la embarcación se disponen de forma simétrica en ambos lados de la misma (3 o 4 personas a cada uno de los lados de la barca) el timonel se ubica en la parte posterior para poder dirigir al resto de ocupantes y hacer las maniobras de dirección de la barca. Para remar utilizamos una pala o remo simple (de una hoja).
Es la actividad estrella del turismo activo y ha tenido un auge espectacular en los últimos años llegando a convertirse en la referencia del turismo de aventura. Actualmente el rafting es una de las actividades más demandadas por los amanes de los deportes de aventura en Patagonia y el resto del mundo, también por el público general.
La popularidad alcanzada por esta actividad es bien merecida por muchos motivos que vamos a analizar:
-
Va dirigida por un guía especializado, por lo que da una mayor garantía de seguridad.
-
Populariza el descenso por ríos de aguas bravas ya que permite descender ríos que de otro modo sería impensable sin una buena cualificación previa. Ello permite recorrer espacios naturales y descender rápidos impresionantes.
-
No es necesario tener conocimientos previos, o una forma física especial, lo cual lo hace apto para todo público, aunque eso sí es importante elegir bien el nivel del río.
-
Las dinámica de manejo y gobierno de la embarcación, lo convierte en una dinámica de equipo fantástica para programas de Outdoor training y trabajo en equipo.
-
Es un deporte que permite disfrutar de los espacios naturales y el contacto con el agua de una forma directa y divertida. Será lo más parecido a sentirnos unos auténticos exploradores sin haber estado antes en un río.
-
El rafting es una actividad ideal para: grupos de amigos, despedidas, salidas familiares, programas de empresas, etc.
El punto en contra del rafting es que necesita unas condiciones muy especiales del entorno para poder realizarse, no se puede realizar en casi en cualquier sitio, como suceder con muchas otras actividades de turismo de aventura.
​
​
ORIGENES E HISTORIA DEL RAFTING
No podemos asegurar una fecha exacta para el inicio del rafting, ya que desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado fórmulas para dominar el entorno. La tradición de descender ríos con rápidos es tan vieja como el ser humano y la muestra son los primeros ingenios de barcas de troncos.
Los exploradores han buscado siempre fórmulas para desplazarse en entorno hostiles y profesiones como la de los madereros, se dedicaban a transportar la madera aprovechando la fuerza de los ríos, siempre han tratado de mejor el sistema de descenso.
Lo que si podemos establecer, es una fecha orientativa para el rafting tal como lo entendemos hoy en día, es decir como un deporte de aventura, que está muy popularizado por toda el mundo. En los años 50 aparecen los primeros síntomas de desarrollo del rafting moderno, tanto en EEUU como en Europa y Sur America.
El espíritu de aventura que mueve al ser humano, junto con el instinto comercial (tanto de empresas que prestan la actividad como de las empresas que fabrican el material) fueron una mezcla que pronto hizo desarrollarse este deporte como atracción turística.
La fecha más importante que podemos establecer para el nacimiento del rafting moderno son los juegos Olímpicos de Munich 72, la inclusión del rafting en estos juegos lo catapultó como un deporte de masas. Pronto comenzaron a abrirse ríos atractivos para este deporte que permitía explorar ríos de gran dificultad con unas condiciones de seguridad antes desconocida, gracias a los nuevos equipamientos y técnicas de paleo.
La zona pionera en la práctica del rafting comercial fue Europa central (Alpes franceses). EEUU también fue de los primeros lugares en alcanzar una red de río y empresas que prestaban este servicio.
​
​
GRADUACION DE LOS RIOS AGUAS BRAVAS
La graduación de los ríos va desde el grado I hasta los infranqueables. Los factores que influyen son la hidrotopografía, el caudal, los obstáculos y el desnivel.
Cuando nos referimos a “grado”, también podemos hablar de “clase” o “nivel”.
Un rápido o un tramo de río puede variar de graduación dependiendo del caudal. Normalmente la relación es: más caudal = más grado. Pero existen excepciones, puesto que en determinados rápidos, si el caudal es menor aparecen piedras que pueden incrementar la dificultad y el peligro.
También influyen en la graduación aspectos como la accesibilidad del rio, tramo o rápido (encañonado o abierto), si se encuentra en un lugar aislado sin buena comunicación o discurre por el centro de una ciudad, si hay buenas zonas de recuperación detrás de los rápidos o estos se encadenan, etc.
Grado I. Cursos de agua con pendiente casi nula y carentes de obstáculos. Sería lo que en actividades recreativas denominamos aguas tranquilas. No es apto para la actividad de rafting, ya que no tiene el mínimo de emoción necesario ni siquiera para niños.
Grado II. La navegación es todavía fácil, las pequeñas olas son regulares y presenta una corriente que puede formar rápidos nada técnicos. Es el tipo de tramo para rafting de iniciación o principiantes. Este tipo de tramos es ideal para el rafting familiar, de despedidas de soltera y grupos escolares. Los atractivos son el entorno y un nivel de emoción muy controlada y 100% seguro.
Grado III. La navegación exige maniobras para evitar los obstáculos. Aunque la pendiente es algo más pronunciada, no hace falta desembarcar para reconocer los rápidos. Es la catalogación ideal para el rafting comercial ya que da la combinación exacta entre emoción y seguridad. Los ríos de grado III se explotan comercialmente para el rafting de todos los públicos (teniendo controlados los tramos exactos para cada tipo de grupo). Es un tipo de río que puede descenderse para el rafting de iniciación tomando algunas precauciones y por supuesto contando con guías profesionales. Los amantes del riesgo también pueden ver cubiertas sus expectativas en este tipo de tramo.
Grado IV. Los rápidos son más violentos y hay que estar concentrado para evitar los obstáculos. Algunos movimientos de agua como rebufos y drosages nos exigen una gran prudencia. Es el rafting avanzado, es necesario realizar una criba de las personas que meteremos en la barca, para asegurarnos que han realizado rafting con anterioridad y tienen ciertas destrezas que les permita desenvolverse en la barca y en el agua.
Grado V. Es imprescindible desembarcar para reconocer los rápidos antes de afrontarlos. Estos pueden ser muy escombrosos y tener un gran desnivel. Los movimientos de agua son muy violentos y frecuentemente se encadenan. Es desaconsejable caer al agua. Es rafting Extremo o Experto por lo que sólo se ofrece a nivel comercial de una forma muy excepcional y para grupo que suele pasar previamente por una formación previa.
Posible grado VI. Pasos de gran dificultad que no pueden ser franqueados más que en contadas ocasiones con niveles de agua muy precisos. El reconocimiento ha de ser minucioso e indispensable y la presencia en la orilla y en el agua de compañeros dispuestos a intervenir es prácticamente imprescindible. Existe controversia con el grado VI : hay quien piensa que grado V es el máximo, y si un rápido hasta la fecha infranqueable deja de serlo pasa a ser de grado V o V+.
Infranqueables. Son los rápidos que no pueden ser superados sin causar irremediablemente daños físicos (saltos de mucha altura, sifones…)
Aclaraciones sobre nomenclatura
La nomenclatura es internacional pero según los diferentes países podemos ver como al mismo tipo de río se da un grado u otro. En los países de ríos de gran graduación, suelen ser más exigentes a la hora de subir la graduación a un río o tramo. Esto sucede en latitudes como Sudamérica, por ello si tenemos que tener en cuenta si viajamos por el mundo que un río grado III de España puede ser un grado II de Argentina o Chile.
También se utiliza el símbolo “+” para indicar una graduación entre dos grados.
La graduación de un rio está dada en números romanos cuando se refiere a la totalidad de su recorrido o tramo graduado, y se expresa en números árabes cuando solamente designa un paso o tramo concreto y corto del recorrido graduado.
Por lo general, en descensos comerciales de rafting, a partir del grado IV, se toman unas medidas de seguridad extra, como por ejemplo: safety-kayaker, personal preparado en la orilla, cata-raft de seguridad…
Podemos encontrar un tramo de rio en un anuncio de empresas de aventura graduado en dos niveles (por ejemplo “rafting rio x—clase III-IV”).Esto puede significar que depende del caudal sea de un grado u otro, aunque también puede ser que el río tenga una parte más fuerte que otra.
​
​
​
Equipamiento recomendado para la práctica de rafting
Equipo personal de guía.
1. Casco
2. Chaleco salvavidas
3. Calzado apropiado.
4. Traje de neopreno.
5. Cabo extensible de emergencia.​
7. Cuchillo para río.
-
Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
-
Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.
-
Equipo personal: chaleco, casco, ropa y calzado adecuados, en casos necesarios, un traje de neopreno.
-
Equipo colectivo adicional: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.
-
Equipo adicional para timonel: silbato.
-
Equipo personal adicional de seguridad y rescate: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.
​
​
TIPOS DE EBARCACIONES DE RAFTING.
​
¿Qué embarcación es mejor para practicar el RAF?
Con las barcas de rafting sucede como con los coches y cualquier otro tipo de vehículo, los podemos encontrar de infinidad de modelos, características, materiales y prestaciones. En este artículo vamos a analizar algunos aspectos que nos harán identificar las principales características de una barca de rafting y sobre todo saber diferenciar si estamos utilizando la barca adecuada en el río adecuado. Esto puede ser útil tanto si tenemos la intención de realizar algún descenso por nuestra cuenta, alquilando material, como si estamos contratando el servicio con una empresa profesional (algo que tratándose de rafting es lo más recomendable).
Lo primero importante es que utilicemos una barca profesional para realizar un descenso en rafting, ya que hay muchas barcas neumáticas de uso recreativo, que no son en absoluto adecuadas para meternos en un río con rápidos. Esto puede resultar peligroso ya que los fuertes impactos que recibe la barca pueden reventarla con total facilidad. Por ello, lo primero es que la barca esté homologada nivel profesional para la realización de rafting. Las empresas de deportes de aventuras suelen contar, casi en su totalidad, con un material adecuado.
Los materiales más comunes para la fabricación de barcas de rafting, son el hypalón neopreno y el pvc. Las barcas de hypalón son más resistentes a los golpes y al sol, que las de pvc, pero también son más pesadas. El precio de las barcas de hypalón también suele ser muy superior al de las de pvc. Actualmente los fabricantes realizan muy buenas barcas para rafting, tanto en un material como en el otro. El criterio que debemos tener en cuenta para decantarnos por un tipo de barca u otro, es el nivel del río en que realizaremos el rafting.
En los ríos muy caudalosos, con pasos muy técnicos (lo cual propicia un mayor número de golpes en las rocas), podemos decantarnos por las barcas de hypalón, el peso de la embarcación no será un problema si el agua empuja con fuerza.
En los ríos de menos caudal y con pasos más sencillos podremos decantarnos por las embarcaciones de pvc, ya que nos darán el estándar de calidad más que necesario y al ser más ligeras se moverán con una mayor soltura, haciendo el descenso menos cansado y más divertido.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el tamaño y la capacidad de las embacaciones de rafting. Las embarcaciones de rafting se construyen desde 4, 8 plazas hasta barcas de 12 incluso más, las cuales se utilizan en ríos de mucho volumen, aunque también hay empresas que usan las de 6 + guía.
Para embarcaciones de menos de 4 plazas están los modelos de canoas-raf, en los cuales ya no va un guía acompañante. En este caso es fundamental el sentido que queramos darle al descenso en rafing. Si somos un grupo de 7 u 8 amigos querremos utilizar una embarcacion de 8 plazas y posiblemente prime más el poder ir todos juntos. Sin embargo si queremos disfrutar al máximo de la experiencia la recomendación es que cuanto más pequeña sea la barca de rafting más contacto con el agua y más emoción.
Elementos de seguridad de las embarcaciones de rafting. Las mismas están pensadas para soportar condiciones muy extremas, mucho más de lo que puedan darse en los río de la península. Son muy resistentes, tienen una gran número de refuerzos para evitar las roturas, pinchazos o reventones. El suelo está doblemente reforzado para aguantar el constante roce con las piedras.
Las embarcaciones de rafting suelen estar divididas en 4 compartimentos estancos (más el del suelo), de modo que si uno se pincha los demás mantienen la embarcacion en un estado de navegación. Son autovaciables de modo que evacuan de forma natural el agua que le entra en los rápidos. Además tiene unas cámaras transversales que evitan que esta se pliegue en el caso de quedar encorvados contra una piedra (empotrados en una piedra por la fuerza de la corriente)
Las embarcaciones de rating deben disponer de una cuerda que la rodee toda, para poder agarrarnos a ella y subir a la embarcación en caso de caer al agua. Así mismo las hay que disponen de unas sujeciones a modo de estribo, en las que meter los pies para no caer al agua. Esto es muy útil para evitar caídas no deseadas al agua en lugares comprometidos. En los ríos de poco volumen no son necesarias, además hay que tener cuidado de no hacernos daño en las piernas si nos quedamos enganchados de una de ellas.
​
RAFTING MAS EXTREMO DEL MUNDO, CLASE V
El rafting de nivel V es un rafting extremadamente difícil, con rápidos largos y violentos, fuertes pendientes, grandes caídas, áreas de presión y remolinos. Es el máximo grado en rafting comercial. A continuación vamos a mencionar unos de los más celebres y salvajes descensos de rafting en el mundo.
Río Zambeze. Rafting en África
Es el cuarto rio más largo de África, pasa por países como Angola, República Democrática del Congo, Zambia, Namibia, Zimbabwe hasta desembocar en el océano Indico en Mozambique. Entre Zimbabwe y Zambia, este rio se precipita al vacío en las Cataratas Victoria (salto de agua de 120 metros de altura y 1,7 km de ancho considerado como una de las siete maravillas naturales del mundo). Y es justo bajo estas cataratas donde se da comienzo al descenso de rafting atravesando el desfiladero de Batoka. Durante 24 kilómetros se atraviesan unos 23 rápidos (casi la mitad de clase V).
Dependiendo de la época del año, el rafting se inicia desde un kilómetro rio abajo de las cataratas o desde el rápido número 11, pues el caudal del rio de enero a finales de agosto hace intransitable el famoso rápido 5 y obliga a acortar el descenso.
Panorámicas que combinan los espectaculares cañones de Zambeze encerrado en las verticales paredes volcánicas, sorprendentes playas de arena blanquísima que contrastan con el negro azabache de la roca basáltica, la belleza de las riberas del rio pobladas por cocodrilos del Nilo, y la inmensa fuerza de los rápidos hacen del descenso una experiencia irrepetible.
Rápidos como “escalera hacia el cielo”, “suicidio colectivo”, “retrete del diablo”, “oblivion” o “la lavadora” hacen que profesionales de las aguas bravas llamen a este rio “suerte o muerte”. Cada uno de ellos es una gran descarga de adrenalina, aunque se deben guardar fuerzas para la salida(se sube por una pared casi vertical por una escalera hecha con palos de madera para salir del cañón).
Río Futaleufú. El mejor Rafing en Sudamérica, Chile
El rafting en el rio Futaleufú (Rio Grande en lengua mapuche) está considerado por los aficionados a este deporte como uno de los tres descensos mejores del mundo.
El rio fluye de este a oeste alimentado por los lagos del Parque Nacional de los Alerces en la provincia del Chubut en Argentina y atraviesa la cordillera de los Andes (de nieves eternas y glaciares) hacia la Patagonia de Chile.
El descenso de realiza desde la confluencia con el rio Azul hasta el puente de Macas (cerca de la población de Futaleufú(en la región de Los Lagos), en el extremo norte de la Patagonia chilena, a unos diez kilómetros de la frontera con Argentina.
Se trata de un descenso de 20 kilómetros con una docena de rápidos de clase V (Casa de Piedra, Mundaka, Himalayas, Trono, Exit, Infierno, Terminator…) y otros tantos de clase III y IV con un gran volumen de agua de un insólito color turquesa, de alta transparencia y de agradable temperatura. La época ideal es de noviembre a marzo.
​
LOS CUATRO ATRACTIVOS DEL RAFTING
​
La actividad de descenso de río de aguas bravas en balsa neumática, más conocida como rafting, es una de las actividades estrella de los deportes de aventura, es una de las actividades más populares y demandadas, pero en este artículo vamos a analizar porque su fama es bien merecida. Las cosas que hacen al rafting la actividad más atractiva las podemos resumir en cuatro puntos.
​
• La emoción. El raf es una balsa muy estable, que además va dirigida por un guía profesional. Ello nos permite descender por rápidos y tramos de río de nivel 2, nivel 3, incluso de nivel 4 y 5. Estos tramos de río normalmente están reservados para expertos, pero con este tipo de embarcación podemos descenderlos sin tener ninguna noción previa, incluso sin tener una buena forma física. Además si realizamos esta actividad con una empresa profesional, lo cual es muy recomendable, irás acompañado de un guía profesional que conocerá a la perfección todos los rincones del río y los posibles peligros. Por ello, el rafting nos permite disfrutar de rápidos muy emocionantes y divertidos que sin duda nos proporcionaran las sensaciones más excitantes en el medio acuático.
​
• La seguridad. El rafting pese a ser un deporte de aguas bravas muy emocionante, es muy seguro por el material utilizado y por la posibilidad de ir dirigidos por un guía profesional. Lo primero que debemos de tener en cuenta, son las características de la embarcación, ya que hay muchos tipo de balsas o embarcaciones de rafting. Los materiales más utilizados para construcción de balsas de rafting, son el hypalón neopreno y el Pvc de alta resistencia.
​
-
El hypalón es de mucha mayor calidad, lo cual le da una mayor resistencia y durabilidad a las barcas realizadas en este material.
-
El Pvc es más barato, pero actualmente se fabrican raf de muy buena calidad usando como base principal este material, que luego es reforzado con gomas y otros soportes. La diferencia principal es, si estamos usando una balsa de uso profesional o una balsa de uso recreativo. Si queremos realizar el rafting con todas las garantías debemos asegurarnos de utilizar barcas profesionales.
Además de una balsa profesional de rafting iremos provistos de otros elementos de seguridad como: traje de neopreno, casco y chaleco salvavidas. Todos estos elementos además del acompañamiento y el consejo de un guía profesional, hacen del rafting una actividad con la combinación de riesgo, emoción y seguridad perfecta para un día inolvidable.
​
• Paisajismo y contacto con el medio. Habitualmente la mejor forma de visitar los espacios fluviales, es poder recorrerlos por el mismo curso de los ríos. En ocasiones no sólo es la mejor forma sino la única, ya que muchos de los tramos de río están complemente aislados, sin caminos cercanos, sin accesos por sendas y muchas veces sin orillas por las que caminar, bien por estar completamente cerradas por la vegetación o por el hecho de estar encañonados.
Esto suele suceder con los parajes formados por cañones naturales, como las Hoces del río Cabriel, parajes con una belleza extraordinaria en el que se realiza unos de los rafting más bellos de España (puedes contactar con alguna empresa que ofrece el servicio en ruting.es). Además de inaccesibles, los recorridos a pie pueden ser muy pesados, mientras que los descensos en barcas de rafting nos permiten disfrutar del entorno de una forma muy agradable.
En la barca podremos admirar varios kilómetros de parajes inaccesibles y descubrir rincones maravillosos labrados por el paso milenario del agua. Además de la comodidad y facilidad con la que podremos adentrarnos en los cañones de los ríos y otros parajes, podremos disfrutar del contacto con el agua, admirar la flora y la fauna de las orillas y hacer fotos de todo lo visto con una cámara de agua. Además el descenso de río en rafting s una de las formas menos impactantes para disfrutar de la naturaleza, ya que no degradamos el medio, ni pisamos la vegetación. Pocas actividades y experiencias nos permitirán una inmersión en la naturaleza semejante.
Podremos sentir el viento fresco en nuestra cara, bañarnos en los tramos de remansos, experimentar la fuerza de la naturaleza, empujados por la energía de las aguas y percibir con los cincos sentidos todo lo que nos rodean. Sin duda todo esto es una de las grandes ventajas y atractivos de los descensos de río en aguas bravas.
​
• Compañerismo y convivencia. La propia mecánica del rafting invita a la convivencia, a la comunicación y al trabajo en equipo. El hecho de ir 8 personas + el guía (hay balsas de mayor o menor capacidad pero esto suele ser lo estándar) en la balsa, tener que realizar maniobras coordinadas entre todos y pasar un periodo de tiempo todos juntitos en un espacio reducido, fomenta el roce y la convivencia. Además las personas tendemos a estrechar los lazos cuando vivimos experiencias juntos.
Por todo ello, el rafting es una actividad ideal para las jornadas de empresa, las convivencias familiares o las celebraciones como despedidas de soltero o soltera o cumpleaños. El hecho de que los lugares donde se realiza esta actividad, son en muchas ocasiones paradisíacos como son los paisajes patagonicos, lo convierte igualmente en una alternativa perfecta para los viajes románticos en pareja. Además es una actividad que está abierta a todo tipo de personas por lo que si decidimos realizar rafting no estaremos excluyendo a nadie del grupo, lo cual lo convierte en un argumento más para los viajes de grupo organizados.
​
​
​