
Patagonia Paradise
Patagonia Paradise
HISTORIA DE gOBERNADOR cOSTA
GOBERNADOR COSTA
​
Se encuentra ubicada sobre la margen norte del valle Genoa (vocablo aborigen que significa Amistad), al sudoeste de la provincia de Chubut (del vocablo aborigen Chupat, que significa río torrentoso o río bravo). Ubicada a 200 km de la ciudad de Esquel. Es una de las tres localidades del departamento Tehuelches y actualmente por los servicios que ofrece es la más importante dentro del mismo; portal de acceso a la Comarca Golfo San Jorge – Senguer dentro del circuito “Huellas de Pioneros”. Se fundó oficialmente el 28 de febrero del año 1.925. Anterior a la fecha mencionada era solo un núcleo de pobladores que poseían pequeños rebaños de ganados, que compartían sus días con algunos mercaderes instalados en la zona, junto a los descendientes de los pueblos originarios radicados en la zona, entre los que se cuentan las familias del Cacique Valentín Saihueque. La Ruta Nacional N°40 (la más larga de nuestro país) es dentro de nuestra localidad su principal avenida que lleva el nombre de Julio Argentino Roca, es así que Gobernador Costa durante todo el año, da la bienvenida y atiende al amigo que pasa hacia otras localidades.
​
El conglomerado urbano ofrece todos los servicios necesarios para el turista
y la posibilidad de disfrutar de algunas sorpresas:
​
​
Lago Azul: Se encuentra a unos 90km de nuestra localidad y dista a unos 500 metros del hito 33 que marca el límite con Chile. Allí se observan algunas especies de flora y fauna, como ñires y lengas, animales como chanchos jabalíes, pumas, liebre europea, zorros grises y colorados que se alternan entre el paisaje de estepa y la zona de transición hacia la cordillera. También se encuentra una especie autóctona de peces llamado Puyen por lo cual se evita la pesca por motivos de preservación. Es un lugar maravilloso y encantador para disfrutar del contacto con la naturaleza rodeado de tranquilidad.
​
Centro Artesanal: (Dirección: Avda. Julio A Roca) Este espacio se encuentra dedicado a rescatar y difundir las técnicas artesanales de los pueblos originarios de la zona, con la posibilidad de observar y participar junto a los artesanos del desarrollo y creación de artesanías. Cabe mencionar que hoy el centro artesanal está junto a la oficina de turismo, en la misma los informantes se encuentran a disposición de los visitantes que transitan la localidad a través de la Ruta Nacional N° 40, pueden obtener la información que les sea útil para continuar a su próximo destino turístico.
Museo Regional: (Dirección: Calle San Martin y Perito Moreno) En su interior encontramos diversos elementos y fotografías pertenecientes a distintos pobladores de la región, en el patio del museo encontramos una escultura de madera que representa un caballo criollo abalanzado y un tehuelche vigilando, la mencionada obra fue realizada por Rose Tepanós (escultor proveniente de las Islas de pascuas. Chile).
​
​
Cacique Valentín Sayhueque (Monumento) (Ubicación: Calle San Martin y Pasteur) Nació en el año 1823 aproximadamente, hijo de padre Mapuche y madre Tehuelche. Su apellido significa dueño de lanares en lengua originaria. Desde el norte de Neuquén hasta el sur de la Patagonia, las tribus y caciques menores respondían a su persona. Cuando se inicia la Campaña del Desierto, se mantuvo al margen de los acontecimientos y evitó entrar en conflicto. En 1.885 presentó su rendición en el fuerte de Junín de los Andes y fue trasladado a Buenos Aires, dejado en libertad, regresó con su gente y se trasladó al Chubut, radicándose un tiempo en Fofocahuel. Por pedido de Francisco Pascasio Moreno al gobierno nacional, en 1.895 le fueron otorgadas 125.000hs de tierra en cercanías de Colonia San Martín (Ley del Hogar), paraje Las Salinas. Falleció el 08 de octubre de 1.903 en las tierras que habitaba. Su lugar de sepultura es un secreto familiar que se ha mantenido a través de las generaciones. En la localidad de Gobernador Costa viven sus descendientes.
​
Fiesta Provincial del caballo: La Fiesta Provincial del Caballo, se realizó por primera en el año 1991, a iniciativa de un grupo de vecinos de nuestra localidad, los cuales se habían propuesto que Gobernador Costa tuviera su propia fiesta. Su nombre se debe a la participación especial e importancia de este animal en la zona rural. Por ese entonces era considerada Fiesta Regional, pero debido al auge y apoyo que tuvo y tiene, mediante una resolución provincial fue declarada dos años más tarde Fiesta Provincial del Caballo.
Las tradicionales actividades camperas, se ven reflejados en su celebración anual en donde el desfile, la jineteada, el adiestramiento y belleza equina dan rienda suelta al desborde de identidad de los pueblos patagónicos, siendo en la actualidad una de las más importantes a nivel regional y provincial, celebrándose los días viernes, sábados y domingos de la primer semana de febrero.
En los 3 días en que se desarrolla la fies17ta, se ofrecen espectáculos folklóricos y bailanteros en donde artistas de nivel local, provincial y nacional la engalanan.
El clima de la localidad de Gobernador Costa: se caracteriza por ser severo de tipo continental, con varios meses dominados por el intenso frío, grandes nevadas y heladas frecuentes. Los veranos son suaves y los inviernos extremos, en donde las temperaturas mínimas absolutas que se alcanzan bajan hasta los -22º C bajo cero (Periodo 1961 - 1980). La media anual es de 7,8º C, la temperatura mínima media es de 1,3º C y la temperatura máxima media es de 19,9º C.