
Patagonia Paradise
Patagonia Paradise
te contamos un poco sobre
EL PARQUE NACIONAL
El Parque Nacional Los Alerces es una gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina. Incluye al lago Futalaufquen, el rÃo Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increÃbles paisajes es considerado uno de los más bellos parques nacionales de Argentina.
Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 259 570 ha. El fundamento de su creación es la protección de losbosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007.1 La superficie del parque nacional Los Alerces se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 193 144 ha, y el área protegida con recursos manejados con 69 856 ha. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a un sector de la primera área como reserva natural estricta.
Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes con un clima templado frÃo de gran estacionalidad: los inviernos son lluviosos y con nevadas, y los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos rÃos, arroyos y espejos de agua
FLORA DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Cerca de 4000 milÃmetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conÃfera que a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada. La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie ancestral, todavÃa considerada sagrada por las poblaciones indÃgenas. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4.000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.
Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales,arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje de increÃble belleza matizado por rÃos y lagos.
La flora exótica, traÃda por los pobladores europeos, representa en este Parque Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a las especies originarias.
Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.
FAUNA DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Anidan en este parque aves como el chucao, el carpintero negro patagónico, el pitÃo, el cóndor, el caburé, la cotorra austral, el aguilucho, el carancho, la paloma araucana, y elzorzal patagónico.
En sus abundantes lagos, rÃos y arroyos abundan peces exóticos, como el salmón y la trucha.
El Parque Nacional Los Alerces es refugio de muchas especies de mamÃferos, algunos más comunes como el puma o el tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillÃn o nutria patagónica, y principalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crÃtica para la conservación de la especie.
Al igual que en otros parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalà y la liebre, causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta área protegida se permite un sistema de cotos de caza con extracción limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila, localidad ubicada al noroeste del Parque Nacional. En la década del ‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda la región preandina de Chubut y RÃo Negro. De hábitos carnÃvoros, el visón ataca aves y crÃas de mamÃferos terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el pudú es atacado por los perros silvestres. La caza furtiva pone en peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para los cazadores.
SENDEROS del parque nacional

